Sin un cambio del estilo económico, América Latina no alcanzará las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sesión de clausura del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2019. Foto: Carlos Vera / CEPAL

CRONICÓN.NET /

“El cumplimiento de la Agenda 2030 en la región se encuentra en un punto crítico”, advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al hacer un análisis del grado de avance de los países latinoamericanos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la hoja de ruta que los gobiernos del mundo aprobaron en 2015 para acabar con la pobreza, el hambre y brindar mayor bienestar a todos los ciudadanos.

El pronunciamiento lo hizo la funcionaria de Naciones Unidas durante la última jornada de la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Santiago de Chile, entre el 22 y el 26 de abril.

La apropiación de los ODS por parte de la ciudadanía, la falta de integración de éstos con las metas climáticas y la corrupción a todo nivel presente en los países de América Latina y el Caribe son algunos de los eslabones críticos de la implementación de la Agenda 2030 en la región, plantearon diversos representantes en la última jornada de este foro auspiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Sabemos a dónde queremos ir, pero se nos ha dificultado la implementación. Hay varios aspectos pendientes, como lograr una mayor apropiación de la Agenda 2030 por parte de actores económicos y sociales, encontrar nuevos motores de crecimiento, mejorar los resultados distributivos, su financiamiento, cerrar brechas tecnológicas y cambiar la conversación con la sociedad civil y el sector privado. El mayor riesgo es que pasemos del punto de indiferencia a la parálisis”, señaló Alicia Bárcena.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL explicó que se debe buscar una estrategia para cooperar en temas que superan los espacios nacionales, acordar nuevos enfoques frente a la desigualdad, la crisis ambiental, migraciones, revolución tecnológica y reducción de los conflictos, que exigen nuevas formas de cooperación multilateral. Asimismo, es necesario coordinar las políticas macroeconómicas y fiscales. “En suma, un multilateralismo que fortalezca la democracia es una respuesta compatible con la Agenda 2030, los ODS y el Acuerdo de París”, dijo.

El análisis presentado por Bárcena incluyó proyecciones al 2030 de 20 indicadores de avance en 15 de los ODS en América Latina y el Caribe. Aquí se encontraron cinco dinámicas de las tendencias regionales. En primer lugar, ya se alcanzó la meta en la reducción de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos (meta 3.2). Segundo, se aprecia una tendencia correcta en el porcentaje de personas que usan internet (meta 17.8). Sin embargo, no se alcanzará la meta de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos (meta 6.1).

Por otro lado, la tendencia en el acceso a la educación secundaria no es suficiente para que todos los niños y niñas culminen el nivel oportunamente en el 2030 (meta 4.1) y se frenó la tendencia positiva en la baja en el porcentaje de la prevalencia de la subalimentación (meta 2.1). En tanto, el desempeño económico y distributivo reciente es insuficiente para eliminar la pobreza extrema: en los últimos 10 años, el PIB de América Latina ha crecido a menos del 2% anual (1,7%). Por su parte, el coeficiente de Gini -que mide la distribución del ingreso- se redujo 0,9% anual en un período de 10 años. No obstante, en los últimos 3 años el ritmo de reducción fue de solo 0,6% anual.

“Reducir la pobreza a la mitad requiere mayor crecimiento y mejor distribución. Tenemos que crecer, y desde luego mejorar los escenarios redistributivos. Si no hay mayor igualdad va a ser muy difícil alcanzar las metas de pobreza”, enfatizó Bárcena.

En definitiva, “sin un cambio del estilo de desarrollo no se alcanzarían las metas de varios ODS. Aquí políticas para la igualdad y el crecimiento son imprescindibles. Necesitamos también un gran impulso ambiental con políticas industriales, de inversión e innovación para un cambio estructural progresivo”, indicó.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL remarcó que la Agenda 2030 requiere de un nuevo multilateralismo que fortalezca la confianza en la cooperación internacional y la acción colectiva para la provisión de bienes públicos globales y regionales, que aumente la resiliencia ante los choques financieros, comerciales y tecnológicos, que universalice estados de bienestar y proteja los derechos de las minorías, que fortalezca los intereses difusos de la mayoría por sobre los intereses de grupos organizados o que concentran capital y tecnología, y que fortalezca las capacidades deliberativas, la transparencia y el debate informado del conjunto de los ciudadanos.

Previamente en la tercera reunión del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible se realizó una sesión informativa de la Cumbre sobre el Clima 2019, que se efectuará en Nueva York el 23 de septiembre próximo, convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

En la sesión, el Enviado Especial del Secretario General para esta Cumbre, embajador Luis Alfonso de Alba, indicó que es muy importante señalar la urgencia y preocupación con respecto al último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en donde se llama a limitar el aumento de la temperatura del planeta por debajo del límite de los 1,5⁰ grados.

“La situación es complicada a nivel mundial porque hay una pérdida de liderazgo y voluntad política. El Secretario General (de la ONU) quiere que se ofrezcan soluciones muy concretas a los desafíos que tenemos”, declaró.

“Hay países que han logrado reducir emisiones, pero en paralelo haremos esfuerzos por la adaptación, haciendo un equilibrio entre mitigación y adaptación. La agenda del clima tiene que ser parte integral de los planes de desarrollo nacionales. Se puede crecer y combatir el cambio climático al mismo tiempo”, sentenció De Alba.

En el documento de las Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, se reconoce que la situación de la región no está en consonancia con los requerimientos para lograr las metas trazadas con miras a 2030.

“… Los promedios nacionales basados en criterios como el ingreso nacional bruto per cápita no están en consonancia con el alcance multidimensional del desarrollo sostenible y no reflejan todas las particularidades, necesidades y desafíos de desarrollo de los países en desarrollo, recordamos que la Agenda de Acción de Addis Abeba exhorta al sistema de las Naciones Unidas a que, en consulta con las instituciones financieras internacionales, formule medidas transparentes para medir los progresos hacia el desarrollo sostenible que vayan más allá de los ingresos per cápita, basándose en las iniciativas existentes, según proceda, reconocemos la pobreza en todas sus formas y dimensiones, así como las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la producción nacional y los problemas estructurales en todos los planos”, expresa en uno de sus apartes el documento en mención.