
POR VIVIANA DÍAZ FRÍAS /
Bolivia despunta como el país de mayor crecimiento económico en Sudamérica durante los últimos cinco años, al aumentar el índice de su Producto Interno Bruto (PIB) alrededor del cinco por ciento anualmente.
La comunidad internacional reconoce este avance, puesto que, antes del 2006 y el inicio del proceso de cambio, el país andino amazónico ocupaba los últimos puestos de desarrollo en la región.
La clave del ‘milagro boliviano’ se encuentra en las distintas políticas económicas implementadas como parte del nuevo modelo adoptado luego de la llegada de Evo Morales a la presidencia: el social comunitario productivo.
Origen de dicho modelo
De acuerdo con la revista Economía Plural, publicación del Ministerio boliviano de Economía y Finanzas Públicas, el modelo social comunitario productivo se gesta en un escenario de auge del modelo neoliberal.
Por el año 1999, cuando Bolivia vivía el momento cúspide del neoliberalismo con las inversiones de la capitalización, algunos exmilitantes del Partido Socialista-1 (PS-1) comenzaron a pensar en el post neoliberalismo.
El grupo -que pasó a denominarse Duende- estaba conformado por docentes como Luis Alberto Arce Catacora, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y exministro de Economía de la administración de Evo Morales.
Los diseñadores del nuevo modelo consideraban que Francis Fukuyama, con el libro El Fin de la Historia, estaba equivocado, pues el capitalismo no era la única y última instancia: había algo más adelante, explica el texto.
Por ese tiempo, Álvaro García Linera, ahora vicepresidente del Estado, realizaba sus propias investigaciones sociales y formó el grupo Comuna, integrado, entre otros, por Raúl Prada, Luis Tapia y Oscar Vega.
En una reunión del grupo Duende con García Linera coincidieron en varias posiciones y se percataron de que perseguían el mismo objetivo, pero planteando diferentes instrumentos y herramientas.
Comuna observaba el proceso sociológico-político con mucha profundidad y Duende trabajaba sobre el tránsito hacia el socialismo desde la construcción de un nuevo modelo económico.
Una vez fusionados ambos pensamientos e iniciada la campaña electoral para las elecciones de 2005, Arce Catacora trabajó en el Plan Económico de gobierno junto a Carlos Villegas, también profesor de la UMSA.
Los trabajos de investigación de Arce y Villegas se constituyeron en el embrión de lo que después pasó a ser el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo cuando se redactó el programa de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2005.
¿Cómo funciona?
El modelo económico social comunitario productivo identifica dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y empleo, afirmó el economista boliviano Luis Alberto Arce.
Como parte del mismo, se identifican cuatro sectores estratégicos en Bolivia para generar excedentes económicos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.
Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber una estrategia, plasmada en este modelo, para salir del circuito negativo, expresó.
Por otro lado, entre los sectores generadores de ingreso y empleo figuran la industria manufacturera, el turismo, la vivienda y el desarrollo agropecuario.
De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar a Bolivia, generar esa transformación productiva y modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de minería, hidrocarburos, energía eléctrica y recursos naturales hacia los sectores que generan empleos para los bolivianos. En este modelo -amplió Arce- el Estado funciona como ente redistribuidor, con la capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso.
En otras palabras, lo que se busca es liberar a la nación de la dependencia de la exportación de materias primas para abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva, apuntó.
El investigador también reconoció que, si bien por un tiempo Bolivia seguirá siendo un país primario exportador, esta vez se debe tener claridad sobre el objetivo y el camino a tomar, que es el de la industrialización de la economía.
A su juicio, este es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales y está diseñado para la economía boliviana. Su triunfo depende de la forma en que se administren los recursos naturales.
En definitiva, su principal mérito es que se trata de un modelo económico para Bolivia hecho por bolivianos, concluyó.
Prensa Latina.