Vigencia del Ecosocialismo: la propuesta anticapitalista para el siglo XXI

POR DANIEL LIBREROS CAICEDO

Pandemia, especulación financiera y “genocidio de mercado”

El Wall Street Journal al reseñar hacia finales de agosto la última reunión de Jackson Hole1 utilizó el siguiente título en página editorial. “Los ricos son cada vez más ricos y las tasas de interés cada vez más bajas”, una buena síntesis de la implementación de la política mo­netaria expansiva (flexibilización cuantitativa ad infinitum) de la Reserva Federal norteamericana (FED) desde cuando se oficiali­zó la pandemia del Covid-19. Efectivamente, en este período la FED ha emitido el 40 % aproximado de los dólares que circulan en la economía mundial, los cuales vienen siendo utilizados en la compra de títulos del Tesoro, de pasivos corporativos y en la oferta de li­quidez a las cadenas internacionales de valor y suministro con bajas tasas de interés. La mayor parte de esa emisión pasa por el filtro de un sistema financiero altamente monopo­lizado y controlado por los grandes grupos fi­nancieros (Bancos de Inversión, Inversionis­tas institucionales), cuyos dueños al obtener ese dinero a bajo costo compran y recompran activos financieros propios en el mercado de capitales, valorizándolos artificialmente con poco riesgo.

La cantidad de dólares que actualmente emi­ten la Fed y los bancos centrales de los paí­ses con economías más desarrolladas2 consti­tuye una masa de circulante mucho mayor a la del crecimiento de la producción de bienes y servicios. En el caso de la economía nortea­mericana el aumento del PIB durante el se­gundo trimestre de 2021 fue del 1,6 % respec­to al primer trimestre, un crecimiento escaso. Mientras tanto el nivel de inflación llegó al 8.5 % en septiembre, aunque existe consenso en la mayoría de los analistas, incluyendo los oficiales, en que el nivel de la inflación es mucho más elevado y mediatizado por las estadísticas. El escenario de la “estanflación” (recesión acompañada de inflación) que co­noció la economía internacional en los ini­cios de la década del setenta vuelve a salir a la superficie, aun cuando ahora con una masa mayor de capital ficticio circulando y con las fórmulas de solución transitorias que han venido implementándose desgastadas.

Leer el texto completo de este ensayo en archivo PDF ingresando aquí

Revista Izquierda, Bogotá, noviembre 2021, No. 101.