
CRONICÓN.NET /
La situación ambiental de América Latina y el Caribe es cada día más inquietante y alarmante. “Una región rica en recursos naturales y en biodiversidad pero que, pese a los esfuerzos de los Gobiernos nacionales, es testigo de cómo su deterioro avanza inexorablemente”, sostiene Alicia Bárcena Ibarra, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al presentar una nueva investigación sobre la crítica realidad eclógica de la región.
La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, es el título del trabajo bibliográfico elaborado por este organismo de Naciones Unidas, que recoge una reflexión colectiva en el marco de las discusiones que apoyaron la preparación del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión.
El libro reúne una serie de miradas de un grupo de pioneros en la reflexión sobre el desarrollo sostenible en el hemisferio, que desde la década de los años setenta del siglo pasado nutren con su pensamiento este campo de las disciplinas social y científica. Sus diversas contribuciones se integran en 12 capítulos de este documento, en el que además de hacer un análisis respecto de la situación del el medio ambiente se plantea la imperiosa necesidad de mejorar las métricas del desarrollo, dominadas hoy por el distorsionador Producto Interno Bruto (PIB).
Se aborda además el problema del peso de las políticas ambientales implícitas por sobre las explícitas. Se asigna una alta prioridad estratégica a las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial que determinen idoneidades y vulnerabilidades. Se destaca la necesidad de avanzar hacia la implementación de acuerdos multinacionales en el ámbito de la investigación y la gestión sostenible de tierras y ecosistemas o espacios geográficos compartidos entre dos o más países, en particular allí donde estén ocurriendo procesos de transformación significativos.
“Las políticas ambientales pueden ser políticas explícitas o implícitas; las primeras son aquellas que tienen objetivos ambientales declarados, en tanto que las segundas son las que tienen consecuencias ambientales no declaradas, generalmente negativas. Es evidente la ventaja con que operan las políticas implícitas, y contemplamos como las autoridades ambientales no siempre cuentan con las atribuciones necesarias para influir en los grandes proyectos de infraestructura, en las formas que adopta la modernización de la agricultura o en la orientación de las inversiones nacionales y extranjeras. Todo esfuerzo en favor de la sostenibilidad ambiental entra en conflicto con un estilo de desarrollo en que sigue primando la explotación de los recursos naturales con escasa agregación de valor”, expresa la Secretaria Ejecutiva de la Cepal al presentar este trabajo editorial.
Y agrega: “La tarea de lograr una mayor sostenibilidad ambiental se torna cada día más compleja, pues a las particulares características y procesos de deterioro ambiental que enfrenta cada país se suman crecientemente los efectos negativos del cambio climático”.
Los análisis de los distintos autores de los ensayos que componen el libro recogen también sinsabores y frustraciones, producto de la inacción y, muchas veces, la indiferencia de líderes y gobernantes ante la trágica evolución de la situación del medio ambiente en los países de la región. Los primeros cinco capítulos abordan los temas del desarrollo y el medio ambiente, haciendo énfasis en que la humanidad está frente a una encrucijada.
Este nuevo trabajo de la Cepal en materia medioambiental colige que el planeta ha sido conducido hacia un deterioro creciente de la biósfera, agravado por el fenómeno de la crisis climática, en el marco de un orden económico internacional desequilibrado, injusto y excluyente. Se cuestiona el estilo de desarrollo vigente, que se ha presentado como el único camino posible para la humanidad, sustentado en la hipótesis improbable de un crecimiento económico que se proyecta sin límites en el tiempo.
El documento plantea que el modelo económico imperante no es sostenible, está llevando a un colapso ambiental y a una crisis generalizada, mientras se ignoran las voces de alerta y los llamados a la cordura desde variadas instancias nacionales e internacionales.
Descargar el libro
Para descargar el texto del trabajo bibliográfico en archivo PDF ingresar al siguiente enlace:
La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe