
UNR EDITORA /
La tentación de aprehender el devenir político latinoamericano de las últimas décadas a partir de la imagen de “giro” ha sido una preocupación constante para los analistas de la región. La multiplicidad de colores con los que la derecha se ha visto simbolizada da cuenta del pluriverso de tradiciones, lenguajes y prácticas que habitan en ella. Diccionario de acontecimientos de derechas en el siglo XXI en América Latina, libro editado por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y que nació como resultado de la reflexión y el debate en su Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales es una obra de referencia para la reflexión profunda, articulada y sesuda de los itinerarios, derroteros y fisonomía que adquieren las derechas en la región, en un siglo de vértigo, cambio y vorágine. Por ello, es una obra recomendada para quienes busquen auscultar la complejidad de la política regional en el siglo XXI; reconocer las facetas y lindes que adquieren las derechas en cada uno de los países cuando se tornan visibles en el espacio público político; y, finalmente, advertir las continuidades y rupturas de la historia política contemporánea de América Latina a la luz de sus pliegues y acontecimientos más destacados.
El presente libro posibilita percibir de qué manera al acercar nuestra mirada las grandes ondulaciones se transforman en constantes oscilaciones que se suceden como un diálogo. Su intención entonces no es negar la validez de pensar en términos de giros, sólo procurar ensayar las condiciones para encontrar otro registro de lectura.
La multiplicidad de colores con los que la derecha se ha visto simbolizada da cuenta del pluriverso de tradiciones, lenguajes y prácticas que habitan en ella. Como sostienen Roger Eatwell y Noel O’Sullivan la derecha está compuesta por una variedad de estilos de pensamientos, muchas veces contrarios e incluso incompatibles entre sí, esto no impide que en el tablero político los estilos de pensamiento borren sus diferencias y se acomoden dentro de la misma trinchera. Lo que en el plano del pensamiento serían relaciones contra natura, en el mundo de zorros y leones que conforma la política se transforma en amistades por conveniencia, incluso con cierto derecho a roce. Esto no inhibe la importancia de la teoría política, al contrario la resalta, pues es el único plano que aún nos puede dar ciertas respuestas en torno a la genealogía de estas tradiciones, sus tensiones, desarrollos y relaciones.
En líneas generales podemos mencionar tres procesos que ponen de manifiesto el devenir político de las derechas en la región: 1) el (re)surgimiento de expresiones políticas inclinadas ideológicamente hacia la derecha con capacidad para plantear un serio desafío y desgaste a las fuerzas políticas gobernantes. 2) El acceso -por distintas vías- al gobierno nacional de partidos orientados hacia la derecha en países como Colombia con los presidentes Álvaro Uribe (2002-2010), Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (2018-2022); en Chile con el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-); en Paraguay con Horacio Cartes (2013-2018) y Mario Abdo Benitez (2018-2023); en Argentina con la gestión de Mauricio Macri (2015-2019;, en Brasil con la presidencia interina de Michel Temer (2016-2018) y de Jair Bolsonaro (2019- 2022); o en Uruguay con Luis Lacalle Pou (2020-2025), entre otros. 3) La irrupción y mayor visibilidad en el espacio público político de manifestaciones colectivas de grupos de interés y activistas representantes de los distintos estilos de pensamiento de derecha anclados en la región. Lo que se manifiesta en la defensa de valores conservadores y/o reaccionarios (como la familia, la seguridad, los privilegios, la religión), liberales (la defensa de libertad individual aún en contra del bien común, de la propiedad) o autoritarios (críticas o acciones radicales contra las instituciones democráticas, la reivindicación de aspectos del período dictatorial, rechazo a la política de derechos humanos, arropar de nacionalismo manifestaciones xenófobas, clasistas o discriminatorias).
Esta investigación bibliográfica no sólo permite reconocer el arco iris de la derecha que habita en América Latina, sino también problematizar la imagen de giro a partir del cual la historia de esta región ha sido leída en las últimas décadas; no para rechazarla sino para complejizarla, para dotarla de mayor cuerpo. Nos obliga a preguntarnos, si como contemporáneos tenemos la perspectiva necesaria para percibir las ondulaciones, si tenemos la distancia para observar en el mapa de la historia estos zigzag. En este sentido, una de las formas a partir de la cual enriquecer la imagen de giros es acercar nuestro registro de lectura, operación que nos permitirá comprender los distintos eslabones que edifican estos giros pero fundamentalmente las tendencias contrarias que subyacen de forma opaca a las ondulaciones.
Descarga del libro
Para descargar el libro en archivo PDF, ingresar al siguiente enlace:
Diccionario de acontecimientos de derechas en el siglo XXI en América Latina