
CRONICÓN.NET /
En La Habana, ciudad que lo vio nacer, falleció este 20 de julio a sus 89 años, el escritor, filósofo y poeta Roberto Fernández Retamar, una de las voces literarias cubanas más reconocidas de su generación. Lo sobrevive una obra que caló como pocas en el ser latinoamericano y caribeño frente al colonialismo y el imperialismo, y en la causa martiana que él alumbró como uno de sus más profundos estudiosos.
Su figura quijotesca, su sonrisa de hombre inteligente y prístino, y el estilo singular de su prosa caracterizaron su existencia. Intelectual de alto coturno, se desempeñaba como presidente de la Casa de las Américas e integrante de la Academia Cubana de la Lengua, institución que también presidió.
En 1989 obtuvo el premio Nacional de Literatura y en su currículo aparecen muchas otras condecoraciones y lauros a nivel nacional e internacional, entre ellos Orden Félix Varela de Primer Grado (1981), Premio Nacional de Investigación Cultural (2007), Premio de la Latinidad (2007), Premio ALBA de las Letras (2008), Orden José Martí (2009), el Premio Nacional de Ciencias Sociales (2012) y Premio Internacional José Martí 2019, otorgado por la Unesco.
Entre sus ensayos más conocidos se cuentan La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953), Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica, Modernismo, 98, subdesarrollo, Calibán, Nuestra América y Occidente y Contra la Leyenda Negra, traducidos a varios idiomas.
Nació en La Habana en 1930 y cursó estudios en las universidades La Soborna, Londres y La Habana. Alcanzó el título de doctor en Ciencias Filológicas e investigador titular, profesor honorario (1986) de la Universidad de San Marcos (Lima) y doctor honoris causa de las Universidades de Sofía (1989), Buenos Aires (1993) y Universidad Central de Las Villas (2011).
Durante la dictadura de Batista integró el Movimiento de Resistencia Cívica y publicó en la prensa clandestina, al triunfo de la Revolución cubana fue diplomático, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado.
Declaración de la Casa de las Américas: “Es necesario decir que estará con nosotros, en nosotros”
La muerte de Roberto Fernández Retamar es una pérdida irreparable para la cultura cubana. Desde que se dio a conocer en 1950 con el poemario Elegía como un himno, su obra fue abriendo cauces y marcando hitos en la poesía de lengua española, a la que legó textos que quedarán para siempre como Felices los normales, ¿Y Fernández? o Con las mismas manos.
No menos relevantes son sus penetrantes y esclarecidos ensayos, que ponen en evidencia la vastedad de su pensamiento y la magnitud de su labor intelectual, tanto si recordamos ese clásico de la reflexión latinoamericana y caribeña, Caliban, como si pensamos en Para una teoría de la literatura hispanoamericana, en su fervorosa pasión por la obra martiana, o en sus lúcidos ensayos sobre el papel del intelectual y los procesos de descolonización cultural en nuestra América.
Es imposible disociar su nombre de la historia de la Revolución cubana, separarlo de un fenómeno que ha sido asunto e inquietud permanente, tanto como escenario vital y caja de resonancia de su figura y su obra.
Sería mucho, ya, si ese fuera el legado de Roberto, pero a su obra literaria habría que añadir su labor docente y su inigualable faceta de editor, que lo llevó a dirigir diversas revistas antes de asumir en 1965 la dirección de Casa de las Américas, para consolidarla como uno de los más importantes referentes culturales de nuestra América.
Pero aún haría más, al frente de la Casa de las Américas toda desde 1986, como continuador de la heroína y fundadora, Haydee Santamaría, y del gran pintor Mariano Rodríguez. El privilegio de que Roberto presidiera en las últimas décadas esta Casa contribuyó a que –bajo su conducción– ella apostara por el riesgo sin dejar de ser fiel a sí misma, al espíritu que la vio nacer en la descomunal e inconclusa tarea de la integración cultural de la América Latina y el Caribe.
En ocasión de la dolorosa pérdida de Haydee, la Casa de las Américas dio a conocer una declaración –en la cual se transparenta la escritura de Roberto– que concluía afirmando:
“Es necesario decir que estará con nosotros, en nosotros. […] Pero desde ahora somos más pobres, aunque nos acompaña para siempre el honor de haber trabajado bajo su guía, bajo su aliento, que seguimos sintiendo, orgullosos y entrañablemente conmovidos, a nuestro lado”.
Esas palabras siguen siendo válidas para Haydee, tanto como lo son para este entrañable hermano suyo que acaba de dejarnos. Las hacemos nuestras para ti, en este momento de infinita tristeza, querido Roberto.