Curso virtual sobre la geopolítica del Oriente Medio

POR VÍCTOR DE CURREA LUGO /

Nadie sabe qué pasará en Oriente Medio en las próximas horas, en esa región llena de mitos. Allí nacieron las grandes civilizaciones y se consolidó el islam, una de las más grandes religiones del mundo. Este curso virtual, en 22 sesiones con complemento bibliográfico, recorre temas actuales de alta complejidad, como el conflicto palestino-israelí, las revueltas árabes, el Estado Islámico, las guerras de Irak y Siria, el pueblo del Kurdistán, entre otros temas. Se suele decir que no habrá paz en el mundo mientras no haya paz en Oriente Medio, lo que es cierto. Pero, además, no podemos entender el mundo ni ayudar a la paz internacional sin entender qué pasa en esa región. Las sesiones están basadas en las experiencias directas del expositor, ya como trabajador humanitario o como periodista.

Primera sesión: Introducción

Segunda sesión: Revisión histórica

Esta segunda sesión revisa de manera resumida los aspectos más importantes de la historia de Oriente Medio, para entender el contexto de las últimas décadas.

  • Apoyo bibliográfico:

Libro: Otras guerras, otras paces

Tercera sesión: Siglo XX

En esta tercera clase, terminamos el breve recorrido histórico por la región, subrayando los hechos más importantes del siglo XX.

Cuarta sesión: Introducción al Islam

Quinta sesión: Las revueltas árabes

Sexta sesión: Las guerras de Irak

Irak ha sido la cuna de muchas civilizaciones, así como la víctima de unas últimas guerras: desde la ocupación de los Estados Unidos (en 2003) hasta la guerra contra el Estado Islámico (desde 2014). Esta sesión revisa los principales hechos históricos de Irak en las últimas décadas.

Séptima sesión: Estado Islámico (1)

En esta sesión revisamos algunos de los antecedentes más relevantes para explicar el origen y la consolidación del Estado Islámico en la región: aspectos religiosos, la situación de Irak y la presencia del pueblo kurdo.

Octava sesión: Estado Islámico (2)

Revisamos en esta sesión los antecedentes del islamismo radical en Afganistán, Al-Qaeda como precursor del Estado Islámico y su impacto en la guerra Siria.

Novena sesión: Estado Islámico (3), auge y caída

En esta sesión hablamos sobre el avance del Estado Islámico y su consolidación como propuesta de Estado, con control territorial y monopolio de la fuerza. Mostramos el retroceso que tiene frente a fuerzas en las que se incluyen: milicias chiíes, combatientes kurdos y tribus suníes, así como los ejércitos de Irak de la coalición internacional.

Décima sesión: Conflicto en Siria (1)

Revisamos en esta sesión los antecedentes relevantes de Siria hasta la primera parte del conflicto que se desarrolla a partir de 2011. Las tensiones internas de Siria existieron y aquí las mencionamos. Pero a los tres meses, el conflicto deja de ser «interno» para volverse una disputa regional y mundial.

Sesión once: Conflicto en Siria (2)

El conflicto sirio se militariza en muy pocos meses, dando lugar a una guerra civil, en la que el Estado Islámico hizo presencia ganando poder y control territorial. Prácticamente todas las grandes potencias y las potencias regionales tenían una agenda en el conflicto sirio y así se enfrentaron convirtiendo al pueblo en un peón que se podía sacrificar.

Sesión doce: Líbano la tierra de los cedros (1) 

Líbano es un país pequeño con una gran diversidad religiosa y cultural; allí se han sentido todas las tensiones de la región: acciones militares sirias e israelíes, flujos de refugiados de Palestina y de Siria, tensiones entre cristianos y entre las ramas suní y chií del mundo musulmán. En esta sesión analizamos la conformación del Estado y su guerra civil.

Sesión trece: Líbano la tierra de los cedros (2)

Durante el siglo XXI Líbano ha vivido las consecuencias de su Guerra Civil así como las tensiones con Israel y las derivadas de la guerra de Siria. La frágil paz se mantiene entre peligrosos equilibrios de poder religioso.

Sesión catorce: la «guerra fría» de Oriente Medio

Las tensiones entre Arabia Saudita e Irán, por su influencia en la región, además de su enfrentamiento a través de terceros (en Siria, Irak y Yemen, para citar algunos ejemplos) nos permiten hablar de una «guerra fría» de Oriente Medio que revisamos en esta sesión.

  • Complemento bibliográfico y audiovisual

Irán y Arabia Saudita y su incidencia en el conflicto sirio 2011-2015: ¿un enfrentamiento en aras de su identidad, su posición de potencias regionales, el sistema de Oriente Medio o el balance de poder?

La «guerra fría» de Oriente Medio / Por Juan Sebastián Brizneda

Sesión quince: Diálogos interreligiosos

¿Es la religión un aspecto de estudio importante? ¿Es la religión el factor explicativo de los conflictos en Medio Oriente? La relación religión-violencia lleva al sesgo en el análisis de los conflictos al atribuirle a una fe o creencia la causa de un enfrentamiento o una guerra, cuando en realidad son múltiples los aspectos que intervienen. La pluralidad religiosa no tiene porqué ser causa de violencia ni de guerra, por el contrario, ha de ser un punto de partida para que se valore la riqueza de la diferencia religiosa y puede ser un mecanismo para la construcción de paz.

Sesión dieciséis: Kurdistán (1)

Hay un pueblo construyendo su paz luego de años de guerra en Turquía, Irak y Siria: los kurdos, el pueblo del Kurdistán. Ellos llegaron a Anatolia, hace siglos. Muchos años después, sus tierras fueron divididas por los imperios Otomano y Persa. A lo largo del siglo XIX se levantaron contra sus ocupantes, después contra los turcos, contra los persas en 1946 y posteriormente contra los gobiernos turcos, sirios e iraquíes.

Sesión diecisiete: Kurdistán (2)

Desde la creación de Irak hasta nuestros días, la minoría cultural que ocupa el nororiente de ese país, ha sufrido persecuciones, guerras y genocidios. Y ha logrado sobrevivir al gobierno de Sadam Hussein, a la ocupación de Estados Unidos y al Estado Islámico.

Sesión dieciocho: Kurdistán (3)

El conflicto armado en Siria encierra, además, otras guerras: la que sucedió entre los kurdos y el Estado Islámico y las tensiones entre el gobierno central de Damasco y el norte en manos del pueblo del Kurdistán. Tercera y última parte del recorrido por las tierras kurdas.

Sesión diecinueve: Conflicto armado en Yemen

Descifrar el conflicto en Yemen podría ser comparable a armar un rompecabezas de mil piezas. Sin embargo, saber encajar algunas de las piezas fundamentales, de lo que llamamos, el rompecabezas yemení, permite acercarse más a la realidad del país y entender mejor la actualidad de su conflicto. Algunas de las piezas de este puzle, analizadas en esta sesión, son las consecuencias de las Revueltas Árabes, la ‘guerra fría’ del Oriente Medio y la terrible situación humanitaria.

Sesión veinte: Palestina al derecho (1)

El conflicto palestino no es religioso ni milenario, se construyó a la par con el desarrollo de un proyecto político llamado «sionismo», desde finales del siglo XIX y que se ha consolidado, dando lugar al actual Estado de Israel, ocupando territorio de la histórica Palestina.

Sesión veintiuno: Palestina al derecho (2)

Desde 1967 hasta nuestros días, todo el territorio palestino ha estado bajo ocupación israelí. En medio del conflicto, el pueblo palestino ha hecho varios levantamientos (Intifadas), el primero de ellos consiguió sentar a Israel en una mesa de negociación que, desafortunadamente, no trajo la paz esperada sino más violencia.

Sesión veintidós: Palestina al derecho (3)

Si pudiéramos confrontar cada decisión de Israel contra el pueblo palestino versus las normas del Derecho Internacional, tendríamos demasiadas evidencias de que Israel no respeta la normatividad internacional, que los pactos internacionales sin dientes son solo palabras (como diría Hobbes), y que la comunidad internacional es cómplice por omisión de la violencia contra el pueblo palestino. Dicho de otra manera: no hay derecho.

http://victordecurrealugo.com/