
CLACSO /
A continuación el curso virtual realizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) sobre Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina.
Presentación
Nos proponemos explorar las tensiones que plantean las relaciones entre modernidad(es), colonialismo y emancipación en Latinoamérica. En una perspectiva práctico-política, el análisis de los alcances del pensamiento post o transmoderno, o de frontera, resultan fundamentales para reflejar estas tensiones. De un lado, cabe preguntar si el pensamiento postcolonial puede ofrecer respuestas a los desafíos actuales que retengan el aire de novedad que los teóricos conceden a sus planteamientos. ¿Qué agrega el pensamiento postcolonial, desde una perspectiva práctico-política, a la agenda y los modos de acción de los movimientos sociales que, como los de Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Perú, Argentina o Colombia, parecen inspirarse normativamente en la radicalización de la democracia y la deliberación? ¿Está el pensamiento postcolonial, y en qué forma, en mejor o peor situación que el pensamiento crítico de cuño moderno para desatar el potencial emancipatorio de lo local y lo diferente? Las respuestas locales que subvierten el orden hegemónico y reinventan soluciones, ¿pueden caracterizarse en forma satisfactoria como respuestas a la vez antimodernas y postmodernas? Además, ¿es posible un pensamiento emancipatorio en América Latina que pueda autocomprenderse como un pensamiento de la modernidad y de superación de la colonialidad? Diversas perspectivas son presentadas en el intento de llegar a respuestas para estos problemas.
Coordinación: Ana María Larrea (Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador) y Eduardo Rueda (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Equipo docente: Ana María Larrea (Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador), Eduardo Rueda (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia), Augusto Castro (Universidad Pontificia Católica del Perú), Adolfo Chaparro Amaya (Universidad del Rosario, Colombia), Alejandra Ciriza (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Susana Villavicencio (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Aurea Mota (Universitat de Barcelona, España), Delfín Ignacio Grueso (Universidad del Valle, Colombia), Álvaro Oviedo (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Clase 1: Introducción y bienvenida
Clase 2 : Tiempos (pre/post)modernos
Clase 3: Tras los pasos de las relaciones entre mujeres e Ilustración en tierras nuestro-americanas
Clase 4: Colonialismo y Modernidad: historización crítica de un debate
Clase 5: Actividad Especial – Discusión y vídeo Conversas del Mundo
Clase 6: De Palimpsestos y olvidos: las narrativas de la modernidad en América Latina en clave emancipatória
Clase 7: ¿América Latina? Modernidades y proyectos emancipatorios