"UNA VISIÓN DESDE LÍDERES DE OPINIÓN EN COLOMBIA"

Por Juan Manuel López Caballero

Para quienes nos parece que aún más grave que la situación del país es el embrujo que parece cegar a la ciudadanía y la falta de reflexión y reacción ante ello, produce algo de alivio el estudio que con este título se presenta patrocinado por el United Nations Democracy Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia) y adelantado por la Misión de Observación Electoral, con la colaboración de las Universidades de los Andes y Javeriana, de centros de investigación como Trasparencia por Colombia, Proyecto PNUD-IDEA, Viva la Ciudadanía y Foro Nacional por Colombia.

Alivio porque el objetivo mismo del documento es contribuir a que se trate la problemática que vive el país sin buscar orientar o manipular la opinión pública. Dice su presentación: "Distintas firmas encuestadoras y centros de opinión han venido presentando, a través de los medios de comunicación nacionales y regionales, resultados de encuestas y de sondeos de opinión sobre las preferencias ciudadanas de los posibles candidatos en contienda. No obstante lo anterior, los temas sobre los que debería fundamentarse la contienda electoral han estado invisibilizados por los debates sobre el referendo y la reelección, que han copado la agenda política nacional.

Con el objetivo de generar información que permita ampliar la agenda política en el debate electoral, la MOE tomó la decisión de indagar sobre una amplia gama de temas políticos, económicos, de seguridad, relaciones internacionales y agenda social, de manera que el resultado de la investigación sirva para enriquecer el debate público"

Para ello se acudió a una selección de instituciones cuya función es reflexionar sobre estos temas y cuyas fuentes de información les permiten estar menos manipulados, de forma que sus análisis u opiniones no se insertan dentro del país virtual que manejan el Gobierno y los medios sino califica la realidad del país.

Los entrevistados fueron los y las tomadores de decisiones en organizaciones de los siguientes sectores:

  • Partidos políticos (15)
  • Grupos económicos y gremios (45)
  • ONG nacionales (43)
  • Organizaciones sindicales (8)
  • Universidades y centros de pensamiento (16)
  • Medios de comunicación (29)
  • Organizaciones religiosas (1)

Para el total de 157 instituciones


Menciono algunos de los resultados que llaman la atención:

Ø El problema más importante del país es la corrupción, el segundo la concentración de poder en el ejecutivo, y el tercero la incertidumbre sobre la posibilidad de la reelección.

Ø Respecto a esta última el 78.96% están totalmente en desacuerdo, solo el 7.67% totalmente de acuerdo, y se destaca que son los partidos políticos quienes no están ni en lo uno ni en lo otro.

Ø Respecto a si los partidos políticos que han sido 'cooptados o beneficiados por actores armados o criminales' deben ser sancionados se da un cuasi consenso con solo un 3.18% en desacuerdo total (principal o exclusivamente por los voceros de los partidos políticos).

Ø En lo económico los factores más afectados por la crisis son de lejos el empleo (56%), después el consumo de los hogares (15%), y de tercero las exportaciones (8%).

Ø La calificación a lo apropiado de las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar las crisis muestra un 60.51% en contra (21.02% en total desacuerdo) con solo un 17.84% de aprobación (de los cuales solo 0.6% en total acuerdo!).

Ø Sobre si un eventual impuesto sobre el patrimonio debe ser pagado por todos los colombianos un 73.88% está en contra y solo un 10.19% lo respalda (se entiende que los gremios).

Ø Sobre la posibilidad de derrotar la guerrilla en un plazo razonable (cuatro años), mientras el 26.75% cree en ello, el 71.34% lo ve imposible.

Ø Consecuente con lo anterior el 69.86% está a favor del fin de la guerra con las FARC por una solución política y el 30.14% considera como opción la derrota militar. Y en caso de negociación el 38.85% la restringiría a las condiciones de reinserción, mientras el 53.50% piensa que se deben incluir temas políticos y económicos.

Ø En la calificación del proceso de Justicia y Paz, para el 29.24% es muy malo y para el 35.67% malo, mientras para el 5.73% lo ve bueno y nadie lo ve muy bueno.

Ø De acuerdo con la penalización del consumo de la dosis mínima de droga está el 17.2%, y en contra el 64.33%.

Ø En desacuerdo con la indemnización por parte del Estado a las víctimas de la guerrilla y el paramilitarismo hay un 6.37%, y a favor de ello un 68.15%. Y en el caso de las víctimas de los agentes del Estado un 87.90% aprueba y un 4.45% se opone.

Ø La tesis de la 'legítima defensa para atacar objetivos militares en los países vecinos' tiene un respaldo del 10.19% y la rechazan el 49.68%.
Ø Sobre las bases militares americanas el 'total desacuerdo' es de 47.13% contra un 14.65% de 'total acuerdo'.

Ø Aunque hay poco consenso entre los líderes respecto a la política antidrogas actual, los en total desacuerdo son un 30.57% y los de total acuerdo 11.46%.

Ø En total o muy en desacuerdo con que el TLC con EE.UU sea la prioridad de política exterior están 56.68% contra 9.56% que están muy o en total acuerdo con eso.

Ø A favor del matrimonio civil para personas del mismo sexo están 64.34%, y en contra 13.38%.

Ø La despenalización del aborto la respaldan 47.7% y se oponen 31.21%.

Ø Un 22.91% está a favor de la prisión perpetua para castigar delitos y un 43.94% en contra.

Ø Con el modelo de 'Familias en Acción' para combatir la pobreza se manifiestan en total desacuerdo 26.75% de los líderes y en total acuerdo 11.46%, al tiempo que muy de acuerdo están otros 11.46% y muy en contra 17.83%

Pero alivio también porque muestra que la 'Colombia pensante' se encuentra distanciada de prácticamente todas las posiciones del Gobierno, y que difiere tanto de lo que aparece en las encuestas que permanentemente se presentan a la opinión pública. Esto porque nuestros 'líderes de opinión' por razón de sus responsabilidades y sus conocimientos aplican una racionalidad que contrasta con los sondeos donde todo se polariza alrededor de lo que emocionalmente produce Álvaro Uribe. En cambio coincide con lo que dicen todos los indicadores respecto a la hecatombe institucional que ha significado en lo político, en lo social, en lo internacional, en el orden público e incluso en cuanto a seguridad, el modelo implantado bajo el engañoso nombre de 'seguridad democrática'.

O dicho de otra manera, muestra que cualquier evaluación objetiva que pretenda comparar los logros del Gobierno con los fracasos y escándalos que lo han acompañado se encontrará con resultados similares a estos.

Este trabajo debería contribuir a que el debate electoral entre en estos temas y se resuelva alrededor de argumentos y propuestas que respondan a estas inquietudes de fondo que sombrean el panorama nacional.

De que quienes actúan como candidatos los presenten a la ciudadanía depende que las decisiones del país sean o no soluciones a ellas. ¿O seguiremos en el mundo de Uribistas y antiuribistas?; ¿de reeleccionistas y anti reeleccionistas?

Octubre 21 de 2009.