HABLA FRANÇOIS HOUTART, AMIGO Y PROFESOR DE CAMILO TORRES

"UN FRENTE UNIDO SE HACE NECESARIO HOY PARA ENFRENTAR LA GLOBALIZACIÓN"

El sacerdote y sociólogo belga FRANÇOIS HOUTART, miembro del Consejo Directivo del Foro Social Mundial, director del centro Tricontinental en la Universidad Católica de Lovaina y uno de los más destacados representantes del movimiento antiglobalización, fue muy cercano de Camilo Torres, durante los años que éste permaneció en Europa, adelantando sus estudios de Sociología. Fue su profesor y amigo personal. Por eso nadie más autorizado que él para hacer un repaso del ambiente y las ideas que bullían en la mente de Camilo y para analizar las posibilidades de transformación social de Latinoamérica en los años sesenta del siglo pasado.

Usted fue compañero y amigo de Camilo Torres Restrepo, el legendario cura guerrillero colombiano. ¿A la luz de la historia y en su condición de sacerdote, considera que la lucha de resistencia armada de Camilo fue equivocada?


François Houtart

El asunto no se puede juzgar en abstracto. El problema de la lucha armada como una forma de resistencia o de una vía para tomarse el poder se debe siempre juzgar en el entorno del momento. Cuando Camilo tomó su decisión el entorno social y político era muy diferente al de hoy, era un momento en el que estaba en pleno auge la revolución cubana, posteriormente se produjo la revolución sandinista, así entonces había ejemplos en los que la lucha armada se presentaba como la alternativa para lograr un cambio real. Y es en ese contexto en el que se movía Camilo. Hoy día la situación es muy diferente. Yo no veo que a través de la lucha armada se llegue a un resultado que permitiera en América Latina un cambio fundamental en beneficio de los intereses del pueblo, lo que no significa que esta salida sea excluida en principio, pero debemos juzgar las situaciones muy concretas dentro de las cuales estamos.

¿Cómo fue su relación con Camilo Torres?

El primer contacto con Camilo fue en 1954. Camilo había organizado un círculo social con los seminaristas que más se interesaban en los problemas sociales y una noche me invitó a sostener una discusión con ellos. Naturalmente, en ese tiempo la perspectiva dominante era la de la Doctrina Social de la Iglesia, consistente en ver y analizar las situaciones sociales con una idea relativamente contestataria, en la línea de la Juventud Obrera Católica, JOC. Era una perspectiva cristiana relativamente clásica, pero que en el contexto de la Iglesia en Colombia aparecía como una perspectiva bastante progresista. En esa ocasión yo invité a Camilo a estudiar ciencias sociales en Lovaina. Él obtuvo el permiso de su obispo y algunos meses después llegó a Lovaina donde permaneció por cuatro años.

¿Cómo era el tipo de enseñanza que había en Lovaina?

Era una enseñanza bastante abierta, pero también bastante clásica. Abierta en el sentido de aceptar la existencia de problemas. Pero el discurso era un poco como el de la democracia cristiana que veía la sociedad como un conjunto de individuos estratificados, pero no veía estructuras de clases sociales con toda la lógica de la contradicción que existe entre intereses de clase social. Por esa razón, la acción social de los cristianos y de la iglesia en particular tendía a orientarse a agrupar a todo el mundo para construir en conjunto el bien común, sin tocar para nada la estructura económica. Era una visión de la realidad basada en el convencimiento de que era posible transformar la sociedad a partir de la buena voluntad de todas las personas.

¿De qué manera pudo influir dicho ambiente en la formación de Camilo?

Lo que más pudo Camilo aprender y desarrollar en Lovaina fue el rigor metodológico. Allí estábamos en un periodo de transición entre la sociología europea clásica de Durkheim y otros, y la introducción paulatina de una tradición sociológica norteamericana más empírica, que insistía en una metodología cuantitativa. Se dio una especie de mezcla de las dos orientaciones, aunque todavía con predominio de la sociología europea. Dentro de estos cursos, había uno sobre las grandes ideologías del mundo moderno como el fascismo, y otro sobre marxismo impartido por un canónigo, que sin ser marxista, era muy conocedor del pensamiento de Marx y muy honesto en la transmisión del conocimiento.

¿En Lovaina, Camilo mostraba interés por la realidad socioeconómica colombiana?

Más allá del ámbito académico, lo interesante en Camilo fue su deseo de unir a los colombianos radicados en Lovaina y en Europa para tratar de analizar la situación colombiana con los instrumentos conceptuales que se aprendían en París, Londres o Lovaina, con la idea de que al regreso, estos estudiantes pudieran ser los actores de la transformación de la sociedad colombiana. Por mi parte, yo me interesaba mucho en la sociología urbana porque me preocupaban los problemas religiosos en las grandes ciudades y había hecho estudios comparativos entre las ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, pero también estudios complementarios en urbanismo. Camilo se entusiasmó con los problemas urbanos y por eso eligió hacer su tesis de licenciatura sobre Bogotá, tratando de encontrar las diferencias entre la situación social de los países del norte y del sur. Cuando él regresó a Colombia, traía, desde el punto de vista sociológico, dos orientaciones fundamentales: la necesidad de la investigación sociológica para la transformación de la sociedad y la importancia de un conocimiento empírico sobre la base del análisis social. Poco a poco, él había descubierto la necesidad de analizar las sociedades de manera distinta a como lo hacía la doctrina social de la Iglesia y se daba cuenta igualmente de que era necesario ayudarse de un instrumento más elaborado desde el punto de vista sociológico. A su regreso, Camilo tenía ya una visión más desarrollada de una sociedad de clases, aunque todavía pensaba que era posible, esa es mi lectura, cambiar la sociedad mediante la concientización de las bases y también de las elites.

¿Cómo se expresaba esa mezcla de orientaciones en el pensamiento de Camilo?

Una manifestación de esta concepción se encuentra en su trabajo con la Acción Comunal. Él creía que la Acción Comunal podía ser un instrumento para una transformación más profunda y que existía la posibilidad de transformar las mentalidades en las clases sociales más altas o los grupos dominantes de la economía y política colombianas sobre bases éticas. Pensaba que si estas clases tenían un mejor conocimiento de la realidad campesina, era posible hacerlos reaccionar de manera moral y ética para que aceptaran temas como la reforma agraria. Sin embargo, poco a poco se dio cuenta de que la Acción Comunal estaba muy ligada a los poderes centrales y que los estudiantes podrían ser una fuerza importante, pero en ningún caso el grupo social llamado a cambiar la sociedad. En 1960 volví a Colombia para hacer la síntesis de un trabajo sobre la situación socio-religiosa de América Latina. Yo le había pedido a Camilo hacer el estudio sociológico de evaluación de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza, que al principio veíamos como una iniciativa muy progresista de alfabetización en las zonas rurales, pero que luego descubrimos que era una manera de controlar la ideología del campesino. Camilo hizo un pequeño documento en el que incluía un análisis empírico y una cierta reflexión sociológica sobre lo que significaba este tipo de acción. Con el tiempo, el pensamiento crítico de Camilo empezó a ir mucho más allá de las enseñanzas de Lovaina. Poco a poco fue adoptando el análisis marxista, pues su acción y su experiencia le mostraron que el análisis implícito que traía, impregnado de la doctrina social de la Iglesia, no correspondía a la realidad colombiana y que ésta era mucho más compleja, que había una estructura social de clases construida sobre intereses divergentes y antagónicos y que la posibilidad de transformar el conjunto de la sociedad no dependía de la buena o mala voluntad de los actores sociales. En su deseo de encontrarse con la realidad, finalmente descubrió que el análisis más adecuado para entender los procesos de la sociedad colombiana era un enfoque metodológico de tipo marxista. Como se ve, hubo toda una evolución en el pensamiento de Camilo.

Pareciera entonces que esta contrastación de las ideas con la realidad colombiana fue determinante en la posterior etapa de la vida de Camilo.

Sí. Me parece que a partir de este tipo de análisis, él llegó a la convicción de que la única manera de forzar eficazmente la transformación de la sociedad existente, era mediante la construcción de otra relación de fuerza, empezando por el campo político. Como la colombiana era una sociedad extremadamente diversificada y segmentada y no había, en su opinión, ninguna organización política que pudiera representar esta perspectiva, la única forma era tratar de unir varias fuerzas en un frente que pudiera, poco a poco, ser suficiente para imponer pasos de transformación. No obstante, él era muy ingenuo desde el punto de vista político. No tenía experiencia política y tenía un corazón tan grande que creía en la bondad de la gente y en la posibilidad de poder unir a todo el mundo, desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana y hasta los sindicatos, para un fin común. El trabajo le permitió descubrir que la realidad era más compleja y que algunas de las fuerzas políticas eran muy ambiguas. Me parece que eso explica un poco sus últimos escritos sobre la situación colombiana y sus últimos pasos desde un punto de vista político. En ese momento yo le propuse que regresara a Lovaina para hacer su doctorado y para que tomara cierta distancia que le ayudara a reflexionar y reconstruir después otra propuesta. Camilo siempre rechazó esta idea porque consideraba que salir del país significaría abandonar al pueblo, a la gente que confiaba en él. Por ello, él no vio otra solución distinta a la lucha armada, que en ese tiempo era una opción creíble. Sin embargo, como sabemos, a pesar de su generosa entrega, fracasó en su intento.

Una de las ideas de Camilo era la de conformar un frente unido. ¿Conserva hoy día alguna vigencia esa propuesta?

Yo pienso que sí. La globalización del neoliberalismo golpea a todas las sociedades del mundo y vemos que cada vez más personas son afectadas por este proceso, lo cual hace posible que efectivamente se puedan realizar alianzas entre diversos grupos sociales para tratar de luchar contra el neoliberalismo. Por esa razón, yo veo muchas convergencias. Pero no a cualquier precio. La meta debe ser reunir fuerzas que luchan contra el neoliberalismo, contra la dominación del capital y en la búsqueda de alternativas a este sistema económico, político, social y cultural. Por ello, me parece absolutamente necesario crear una convergencia no solamente de partidos políticos, sino principalmente de fuerzas sociales. Y en este sentido, la idea de un Frente Unido es realmente valiosa para el momento.

¿cómo analiza el conflicto armado en Colombia?

En primer término quiero señalar que no descarto que en ciertas coyunturas la lucha armada sea legítima, lo digo por experiencia, por cuanto yo participé activamente en la resistencia armada de Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial y nadie podrá discutir la legitimidad de nuestra causa. Lo importante no es caer en una acción puramente pacifista, ni tampoco en un fundamentalismo a favor de la lucha armada. En cuanto a su pregunta del conflicto en Colombia considero que en el actual entorno la resistencia armada no es la solución. Creo que la salida al problema colombiano es la organización del pueblo a través de la consolidación de una fuerza social con vocación política que luche contra el modelo neoliberal.