PRESENTACIÓN

FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CULTURA
- FICA
FICA, Fundación para la Investigación
y la Cultura, es una entidad de Derecho Privado, sin ánimo
de lucro, creada el 29 de Noviembre de 1977, mediante Personería
Jurídica 4430, otorgada por la gobernación
del Valle.
En sus treinta años de labor constante, FICA ha
aplicado y ha sido consecuente con sus objetivos sociales,
así:
1. "Fomentar, directa e indirectamente la investigación
y la cultura, principalmente de la historia, la literatura
y la actualidad de Colombia y Latinoamérica, así
como otras actividades afines".
En efecto, FICA ha organizado seminarios, conferencias,
cursos, foros e investigaciones sobre nuestra historia,
literatura y realidad, las cuales se han materializado en
publicaciones, difundidas en universidades, colegios, sindicatos,
asociaciones, ONGs y librerías en todo el país.
Asimismo, en beneficio del desarrollo interinstitucional,
ha participado con entidades públicas y privadas
en la coedición de obras que redunden en la difusión
y realización de sus objetivos sociales.
Por ello, entre las publicaciones de su fondo editorial
particular se encuentran: "Contribución al Estudio
de la Concentración de la Industria colombiana 1.975-76"
del economista, profesor universitario y consultor Gabriel
Misas; "El Libro Negro de la Represión"
(1980), una investigación periodística sobre
la violencia de Estado ejercida sobre la sociedad civil
colombiana desde los inicios del Frente Nacional hasta 1.980;
"Obras Completas de Bolívar" (1.980), la
mas completa recopilación de las cartas, proclamas
y discursos del Libertador, presentada en cinco tomos.
Además, producto de eventos y discusiones académicas
y de trabajadores, fueron editados: "Primer Foro Nacional
Sindical (Por una Central Sindical independiente)"
(1.981), con las ponencias centrales, conclusiones y resoluciones
de éste evento; "Vida, Pasión y Muerte
de la Reforma Constitucional"(1.981), un análisis
político y jurídico sobre el fracaso de los
intentos gubernamentales para reformar la Constitución
y darle así bases legales a la represión militar
y económica del momento, un trabajo del jurista y
profesor universitario Eduardo Umaña Luna; "Revista
de Prensa" (1.981-82), investigación y selección
mensual sobre comentarios y noticias de los principales
periódicos colombianos; "La Paz es un Poema
(Las luchas políticas y la represión 1.980-84)",
denuncias sobre la violencia, la represión y el nuevo
fenómeno de los desaparecidos que comenzó
a gestarse en el país; "Constitución
Política de la República de Colombia"
(1.991), una de las primeras publicaciones de la Nueva Carta
constitucional; "Paz desde la Sociedad Civil"
(1.998), una visión e investigación del dirigente
sindical Luis Sandoval; "La Década Infame"
(2.000), del expresidente peruano Alan García, sobre
los efectos económicos, políticos y sociales
del ordenamiento económico de América Latina
durante los noventa, determinado por el manejo de la deuda
externa; "Un Lugar para el Juglar" de William
Ramírez Tobón (1.981), novela de época,
con bellas evocaciones acerca de las experiencias políticas;
"Poetas de España y América" (1.992-97),
Colección de 50 títulos, producto de la investigación,
análisis y selección de textos por parte de
profesores y literatos colombianos, discutidos en auditorios,
sobre la poesía de España y América,
con motivo de los 500 años del Descubrimiento, presentados
en cuadernos de circulación periódica, bajo
la dirección de Gerardo Rivas.
2. "Realizar programas educativos y culturales
que contribuyan al desarrollo del pensamiento teórico
y de la aptitud práctica de los colombianos".
La Fundación ha desarrollado asesorías permanentes
a grupos insertos en comunidades marginales, sobre organización
económica a través de Microempresas y Famiempresas,
promoviendo cursos periódicos sobre organización
administrativa y contables, formas asociativas de pequeños
empresarios y elementos de técnicas de mercadeo.
Dentro de éste mismo objetivo, FICA ha coordinado
y propiciado varios "cursillos" con dirigentes
sindicales y estudiantiles, maestros y libreros. Para corresponder
a las propuestas presentadas en éstos eventos, FICA
organizó una serie de publicaciones bajo el título
de colección: "Cuadernillos para el Tercer Milenio"
(1.996), entre los cuales destacamos: "Crítica
a la Economía Política" de Carlos Marx;
"La Patria es América", una recopilación
de textos bolivarianos, entre ellos, de Bolívar,
la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura; "El
Deber de la Desobediencia Civil" de H. D. Thoreau,
etc.; y en 1.998 dio comienzo a un programa de becas culturales
para trabajadores del Arte y la Cultura, programa que tuvo
tropiezos por insuficiencia de recursos económicos.
3. "Recuperar el patrimonio cultural de los
colombianos mediante la publicación de obras de carácter
histórico y socio-cultural en general"
FICA ha sido particularmente acuciosa en el cumplimiento
y desarrollo de éste objetivo. En consecuencia ha
publicado: "Los "Muiscas, Los Tayronas, Los Calimas",
una descripción de las culturas precolombinas desde
el punto de vista etnográfico, edición bilingüe
español-inglés, ilustrada; "Reminiscencias
de Santa Fe y Bogotá" (1.997), de José
María Cordovez Maure, con presentación de
Rodrigo Mejía, investigador y profesor del Departamento
de Historia de la Universidad Javeriana; "Elegías
de Varones Ilustres de Indias" (1.997), de Don Juan
de Castellanos, edición definitiva del poema más
extenso escrito en lengua castellana (144.400 versos), crónica
del descubrimiento y conquista de las Antillas y de lo que
hoy es Colombia y Venezuela, junto con la fundación
del Nuevo Reyno de Granada y sus ciudades principales: Santa
Fe, Cartagena, Santa Marta, Popayán, comienzo de
la historia y la literatura colombiana.
Con igual criterio, y de acuerdo con su política
de propiciar las investigaciones y el estudio sobre el Libertador,
FICA publicó entre 1999 y 2.000, "Nacimiento
de un Mundo", de Waldo Frank y "Simón Bolívar",
de Gerald Manzur, obras clásicas de la literatura
bolivariana; el "Diario de Bucaramanga", la original
obra documental de Perú De La Croix que recoge día
a día las opiniones del Libertador sobre temas de
filosofía, ética, historia, política,
ciencias militares y asuntos mundanos; "Simón
Bolívar para Niños" del notable historiador
y maestro "Simón Latino" (Carlos H. Pareja),
que nos entrega un Bolívar cercano al mundo infantil,
simple, sin aspavientos ideológicos ni elucubraciones
intelectuales, acompañado por hombres plenos de vitalidad
y amor por la patria, que pensaron en grande y actuaron
sobre lo inmediato para lograr la independencia; "Contribución
de Bolívar a la Economía de América
Latina", del historiador y economista chileno Luis
Vitale, quien registra en esta notable investigación
las teorías de Bolívar en materia de economía
política en relación con las ideas económicas
universales, y en la que descubrimos un contexto de anticipaciones
que nos llevan al asombro. En el momento FICA desarrolla
el más ambicioso proyecto editorial sobre la obra
del genio americano, "Biblioteca Bolivariana para el
Tercer Milenio", que se dio inicio con la publicación
de "Correo del Orinoco" (1.998), recopilación
facsimilar de este periódico dirigido y editado por
Bolívar; y se encuentra en proceso de edición
su obra completa, que incluye por primera vez, junto con
la obra epistolar, todos sus decretos, proclamas y discursos,
la Constitución Boliviana y la Biografía sucinta
de Sucre, y que irá orientada por un amplio índice
temático y otro analítico. Y junto a ello,
la inserción de la obra del Libertador en los medios
de difusión que brinda la tecnología moderna,
lo que incluye página web y demás servicios
de red informática.
4. "Impulsar estudios interdisciplinarios en
el campo del medio ambiente, la salud ocupacional y la medicina
social"
Un año antes de la fundación formal de Fica,
su gestor, Gerardo Rivas publicó "Errores en
la crianza de los niños", que serviría
de texto básico para cursillos con madres comunitarias,
maestros y "jardineras" de Guarderías Infantiles;
los títulos: "Fruta Prohibida", un estudio
sobre la drogadicción, de Luis Carlos Restrepo y
"Las Tres Ecologías", de Felix de Guatari,
pertenecientes a la colección "Cuadernillos
para el Tercer Milenio", cumplen también este
objetivo de FICA.
5. "Impulsar y desarrollar técnicas modernas
en el campo de la comunicación social que integren
los conocimientos generales y sectoriales con todos los
estratos del conglomerado social".
Además de todos los eventos y publicaciones ya descritos,
FICA ha reforzado este objetivo con la publicación
de "Revista de Prensa", ya enunciada y la coedición
con Ediciones de Prensa Colombiana, de los semanarios "Selecciones
de Prensa Colombiana" y "Selecciones de la Prensa
Hispana", destinadas fundamentalmente a colombianos
e hispanos residentes fuera de sus países (1.985-1.993).
6. "FICA ha participado en proyectos de coedición
para fomentar la investigación y la cultura, principalmente
de la historia, la literatura y la actualidad de Colombia
y Latinoamérica".
"Justicia, Derechos Humanos e Impunidad"(1.991),
Investigación, análisis y exposición
de las contradicciones al interior de la sociedad colombiana
en relación con estos temas, en coedición
con la Presidencia de la República, la Fundación
FES y la Fundación Neuman; "Atlas de la Poesía
Colombiana. Departamento del Valle", con el apoyo de
la gobernación del Departamento y en coedición
con "Ediciones Prensa Colombiana" (1.994), una
antología de la poesía de ese departamento,
investigación y selección a través
de la convocatoria de poetas, maestros de literatura y público,
con un marco histórico sobre la geografía,
el arte, el deporte, la política.(En preparación
los respectivos "Atlas" de otros departamentos);
"T. S. Eliot", introducción, estudio y
traducción antológica del poeta del siglo
XX, del profesor Harold Alvarado Tenorio, en coedición
con Editorial Tiempo Presente; "Guerra a la guerra"
del sacrificado líder político Carlos Pizarro
León-Gómez en entrevista con el periodista
catalán Sebastián Alzate Castillo; y muchos
otros títulos de investigación y testimonio
socio-político.
7. Proyecto "Pez en la Red", surge de la necesidad
de encontrar un horizonte de información alternativa,
que se enfrente a la dictadura del pensamiento único.
La política de la colección es la de formar
y educar en la diversidad y la autonomía del pensamiento,
la acción, la ética y la responsabilidad individual
y colectiva.
Pensar en Global y actuar en Local ha sido la filosofía
de la colección que a partir de enero del 2001, ha
publicado 31 números en 31 meses de trabajo. La aceptación
del público ha sido gratificante para la Fundación;
filósofos, economistas y críticos sociales
como son Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, James Petras, Conelius
Castoriadis, Vicente Romano, Ralph Peters, Umberto Eco,
Carlos Fuentes, Karl Von Klausewitz, Joseph E. Stiglitz,
Maude Barlow, Norman Mailer, Heinz Dieterich, Immaniel Kant,
Teodoro Adorno, Jürgen Habermans, Aristóteles,
Michel Hardt, entre otros.
En campo colombiano LA Fundación ha realizado coediciones
con la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de
Estudios Internacionales IEPRI, La Universidad Pedagógica
Nacional, e instituciones de derecho como ASONAL Judicial
e ILSA, Instituto Latinoamericano de Estudios Alternativos.
|