"EL CAPITALISMO ES UNA RELIGIÓN IRRACIONAL QUE JAMÁS HAYA EXISTIDO": GIORGIO AGAMBEN


Giorgio Agamben

 

POR PEPPE SALVÁ

"El capitalismo es una religión, y más feroz, implacable e irracional que jamás haya existido, porque no conoce ni tregua ni redención. Ella celebra un culto ininterrumpido cuya liturgia es la obra y cuyo objeto es el dinero", dice el filósofo italiano Giorgio Agamben en esta entrevista para Ragusa Noticias.

Giorgio Agamben es uno de los filósofos vivos más grandes. Amigo de Pasolini y Heidegger, fue definido por Tiempos y Le Monde como una de los diez intelectuales más importantes del mundo.

Nació en Roma en 1942. Es uno de los principales intelectuales de su generación, autor de muchos libros y responsable de la edición italiana de la obra de Walter Benjamin. Tomó cursos en varias universidades de Europa y los Estados Unidos, negándose a continuar enseñando en la Universidad de Nueva York en protesta por la política de seguridad de Washington. Fue director del programa en el Collège International de Philosophie en París. Más recientemente, fue profesor en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia Iconologia (IUAV). Su obra, influenciada por Michel Foucault y Hannah Arendt, se centra en la relación entre la filosofía, la literatura, la poesía y la política. Entre sus libros más importantes destacan Homo sacer (2005), Estado de Excepción (2005), La blasfemia (2007), Lo que queda de Auschwitz (2008) y El Reino y la Gloria (2011).

En su concepto, "el nuevo orden del poder mundial se basa en un modelo de gobierno que se autodefine como democrático, pero que no tiene nada que ver con lo que este término significaba en Atenas". Así, "la tarea que tenemos ante nosotros es pensar por completo lo que hasta entonces se había definido como democracia".

CRISIS HOY EN DÍA SIMPLEMENTE SIGNIFICA "DEBE OBEDECER"

- El gobierno italiano de Monti invoca el estado de crisis y necesidad para implementar medidas económicas indecentes como la única manera de salir de la catástrofe. ¿Las políticas de Monti eran la única manera para enfrentar la crisis, o podría, en cambio, ser un pretexto para imponer una seria limitación a las libertades democráticas?

- "Crisis" y "economía" no se utilizan actualmente como conceptos, sino como eslóganes, que sirven para hacer cumplir y hacerles aceptar las medidas y restricciones que la gente no tiene por qué aceptar. "Crisis" hoy en día simplemente significa "debe obedecer". Yo creo que está claro para todos que la "crisis" ha durado décadas y no es más que el modo normal como funciona el capitalismo en nuestro tiempo. Y esta es una operación que no tiene nada racional.

Para entender lo que está sucediendo, es necesario tomar en serio la idea de Walter Benjamin, según la cual el capitalismo es realmente una religión, más feroz, implacable e irracional que jamás haya existido, porque no conoce ni redención ni tregua. Ella celebra un culto ininterrumpido cuya liturgia es la obra y cuyo objeto es el dinero. Dios no está muerto, se convirtió en Efectivo. El Banco - con sus grises funcionarios y expertos - tomó el lugar de la Iglesia y sus sacerdotes, y el que gobierna es el crédito (incluso el crédito de los Estados, que mansamente han abdicado de su soberanía), manipula y gestiona la fe -la escasa, confianza incierta- que nuestro tiempo todavía trae. Por otra parte, el hecho de que el capitalismo es una religión ahora, nada muestra mejor que el título de un importante periódico nacional (italiano) hace unos días: "salvar el euro a cualquier precio". Así es, "guardar" es un término religioso, pero ¿qué significa "a cualquier precio"? ¿Hasta el precio de los sacrificios y de las vidas? Reclamaciones sólo en una perspectiva religiosa (o más bien pseudo-religioso) pueden hacerse tan patentemente absurda e inhumano.

- ¿La crisis económica que amenaza con debilitar los Estados europeos puede ser vista como una condición de crisis a lo largo de la modernidad?

- La crisis que atraviesa Europa no es sólo un problema económico, como nos gustaría que se viera, es ante todo una crisis de la relación con el pasado. El conocimiento del pasado es la única forma de acceder a este. Se trata de comprender -por lo menos los europeos - la obligación de interrogar al pasado. Dije: "nosotros, los europeos", porque me parece que si se admite que la palabra "Europa" tiene un significado no puede ser ni político ni religioso e incluso económico menos, sino que el hombre europeo, a diferencia de los asiáticos y los americanos, para quienes la historia y los antecedentes tienen un significado completamente diferente, pueden tener acceso a su verdad sólo a través de la confrontación con el pasado, sólo haciendo cuentas con su historia.

El pasado es, por tanto, no sólo una gran cantidad de bienes, tradiciones, recuerdos y conocimientos, sino también y sobre todo un componente esencial antropológico del hombre europeo, que sólo puede tener acceso a esta mirada, cada vez, por lo que era. De ahí surge la relación especial que los países europeos tienen con respecto a sus ciudades, sus obras de arte, su paisaje: esto no es para preservar los bienes más o menos valiosos, es, más bien, la realidad de Europa, cuya supervivencia no está disponible. En este sentido, para destruir, con cemento, con carreteras y alta velocidad, el paisaje italiano, los especuladores no sólo nos priva de un bien, sino que destruyen nuestra propia identidad. El mismo término "bienes culturales" es engañoso porque sugiere que las mercancías correspondientes de otras se pueden disfrutar económicamente y se venden tal vez como si fuera posible liquidar y vender su propia identidad.

Hace muchos años, un filósofo que también fue una fuente intelectual europea, Alexandre Kojève, afirmaba que el homo sapiens había llegado al final de su historia teniendo dos posibilidades: el acceso a una animalidad post-histórico (encarnado por el modo de vida americano) o el esnobismo (encarnada por los japoneses, que continuaron celebrando sus ceremonias de té, vacío, sin embargo, de importancia histórica). Entre una América del Norte completamente re-animalizada y un Japón que sobrevive a costa de renunciar a su contenido histórico. Europa puede ofrecer la alternativa de una cultura que sigue siendo humana y vital, incluso después del fin de la historia, porque es capaz de enfrentarse a su propia historia en su totalidad y poder lograr de esta confrontación, una nueva vida.


¿El malestar de los ciudadanos con la política es de alguna manera inevitable?

Estamos frente a un nuevo fenómeno que va más allá del desencanto y la desconfianza mutua entre los ciudadanos y el poder y tiene que ver con el planeta entero. Lo que está ocurriendo es una transformación radical de las categorías con las que nos acostumbramos a pensar la política. El nuevo orden del poder mundial se basa en un modelo de gobernabilidad que se define como democrático, pero que no tiene nada que ver con lo que este término significaba en Atenas. Y este modelo es que, desde el punto de vista del poder, más económico y funcional se demuestra por el hecho de que también fue adoptado por los regímenes que hasta hace pocos años eran dictaduras. Es más sencillo de manipular las mentes de la gente a través de los medios de comunicación, de la televisión, y el deber de imponer en cada ocasión sus propias decisiones con violencia. La política como forma conocida por nosotros -el Estado-nación, la soberanía, la participación democrática, los partidos políticos, el derecho internacional- ha llegado al final de su historia. Estos conceptos continúan viviendo como formas vacías, pero la política tiene hoy una "economía", es decir, un gobierno de las cosas y los seres humanos. La tarea que tenemos ante nosotros radica por lo tanto en el pensamiento. Lo que hasta entonces había definido el término, hoy es muy poco claro el significado de "vida política".

El estado de excepción, que se ha vinculado con el concepto de soberanía, hoy parece asumir el carácter de normalidad, pero los ciudadanos se pierden ante la incertidumbre en la que viven todos los días. ¿Cómo mitigar este sentimiento?

Vivimos desde hace décadas en un estado de excepción que se ha convertido en la regla, tal y como sucede en la economía cuando la crisis se convirtió en condición normal. El estado de excepción -siempre debe ser limitado en el tiempo- es, por el contrario, el modelo normal de gobierno, precisamente en los Estados que se dicen democráticos. Pocos saben que las normas establecidas para la seguridad después del 11-S (en Italia ya había comenzado a partir de los años de plomo) son peores que las que existían bajo el fascismo. Y los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el nazismo fueron posibles precisamente porque Hitler, poco después de asumir el cargo, había proclamado el estado de emergencia que nunca se ha derogado. Y ciertamente no tenía las posibilidades de control (datos biométricos, cámaras de video, teléfonos celulares, tarjetas de crédito) de los Estado contemporáneos. El poder del Estado hoy en día considera a todos los ciudadanos como terroristas virtuales. Esto sólo puede empeorar la participación en la política y hace imposible en las actuales condiciones definir la democracia. Una ciudad cuyas calles y plazas son controladas por cámaras de vídeo ya no es un lugar público, es una prisión.

Dada su autoridad intelectual en la investigación sobre la naturaleza del poder político, ¿nos puede dar alguna esperanza respecto de que el futuro va a ser mejor que el momento presente?

Optimismo y pesimismo no son categorías útil para pensar. Como Marx escribió en una carta a Ruge: "la situación desesperada de la época en que vivimos me llena de esperanza."


Ragusa Noticias. Traducción por J. Selvino Assmann.

Septiembre de 2012.