...::Foro Urbano::... el observatorio de Bogotá
  Glocalización  
 
¿LA GLOCALIZACIÓN COMO RESPUESTA A LA GLOBALIZACIÓN?

Fue en el Foro Social de Porto Alegre donde se empezó a hablar de la necesidad de pensar globalmente y actuar localmente como el principio básico de actuación y movilización en la nueva sociedad de la información.
El término fue acuñado por el sociólogo alemán Ulrich Beck y se refiere a la cuestión de la localización espacial dentro de un sistema globalizado.

Fue en el Foro Social de Porto Alegre donde se empezó a hablar de la necesidad de pensar globalmente y actuar localmente como el principio básico de actuación y movilización en la nueva sociedad de la información.

La llamada globalización económica, predominantemente financiera y de inspiración neoliberal, ha venido a mermar drásticamente la capacidad del Estado-nación no sólo para adecuar el curso de la economía a los intereses sociales -como había venido siendo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el rasgo distintivo de los Estados sociales y de derecho en Europa-, sino también para ejercer con solvencia el atributo común a todo Estado: el ejercicio de la soberanía. Frente a las consecuencias nefastas de la globalización ha venido tomando nuevo énfasis lo local. Las identidades culturales se reafirman, así como el aprecio por lo propio.

Se puede afirmar que al comenzar el siglo XXI se cuenta con una sociedad, por un lado muy abierta hacia afuera y, por el otro, cada vez más afirmada en su propia identidad. La primera línea de defensa frente al avasallamiento que conlleva la globalización es la reafirmación en lo propio. Esta valorización debe relacionarse con aquellos países y aquellas culturas que, en cierto grado, son semejantes.

En tal sentido el geógrafo y periodista brasilero Milton Santos (1947 – 2001) señala que frente a los efectos perversos de la globalización económica, “la ciudad gana una nueva dimensión y un nuevo papel, mediante una vida de relaciones también renovada, cuya densidad incluye las tareas ligadas a la producción globalizada. Por eso la ciudad se torna el lugar donde mejor se aclaran las relaciones de personas, empresas, actividades y ‘fragmentos’ del territorio con el país y con el mundo”.

Por su parte, el analista español Manuel Castells hace referencia al concepto glocalización, entendido como la articulación entre lo global y lo local desde una visión urbana, como una noción que hoy se aplica tanto a la economía (la ciudad como medio económico adecuado para la optimización de sinergias) como a la cultura (las identidades locales y su relación dialéctica con el universalismo informacional de base mediática). La glocalización supone para este autor, destacar el ámbito urbano y el papel gestor-coordinador-promotor de los gobiernos locales para la implementación de políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos. En síntesis: globalización más proximidad.

Castells también observa las paradojas actuales que dificultan ese proceso de glocalización y que se ven reflejadas en continuos y diversos desajustes entre las autoridades locales y los organismos internacionales. La conclusión que se deriva de su análisis es que la glocalización es hoy una realidad escasamente institucionalizada, pero no por eso menos fuerte. Su regulación solamente es posible si actúan los únicos mediadores que tienen los medios de comunicación y la legitimidad formal para hacerlos: los gobiernos nacionales.

Por su parte, el semiólogo belga Armand Mattelart alude al citado proceso de glocalización desde el punto de vista del mercado. Los ámbitos local, nacional e internacional se consideraban a principios de siglo como compartimentados, mientras que el nuevo esquema actual de representación de la empresa y del mundo asocia los tres niveles. Para Mattelart, toda estrategia de empresa en el mercado mundializado debe ser a la vez global y local, y ello se traduce en lo que los empresarios japoneses expresan a través del neologismo inglés glocalize.

En la medida en que avance la búsqueda de alternativas que permitan superar el fenómeno capitalista de la pérfida globalización, el concepto de glocalización aparece como un mecanismo viable para volver por la senda de la conciencia universal por un mundo más justo, donde la equidad, el Estado Social de Derecho y el respeto por los derechos humanos sean los factores predominantes en aras de la justicia social.

 
     
Copyright © Bogotá-Colombia